Índice [Ocultar]
Trabajar en equipo tiene muy buena fama, tiene grandes beneficios y ventajas, todos hemos sido testigos de los logros y los avances de los mejores equipos. Pero hay ocasiones en las que trabajar en equipo no funciona, hoy me gustaría hablarte de ellas, ya que esto de los equipos no siempre es la panacea…
Las personas somos seres gregarios, nos unimos en familias, grupos de amigos, comunidades, afiliados, asociaciones, empresas, etcétera, como bien nos diría Maslow, necesitamos pertenecer para satisfacer una de nuestras necesidades más cruciales. Y no sólo necesitamos pertenecer, sino también ser reconocidos, ser vistos por el equipo del que formamos parte, y además este equipo nos tiene que ayudar a ser mejores cada vez, mostrando una mejor versión de nosotros mismos (¡hasta la autorrealización y más allá!).
Ocasiones en las que trabajar en equipo no funciona
- Cuando queremos que el equipo sustituya nuestra inmadurez. Hay personas incapaces y hay personas patológicamente inmaduras (y las hay que son ambas cosas), cuando en un equipo hay personas incapaces el equipo es una gran plataforma de desarrollo, y puede ayudar a capacitar a una persona. Sin embargo, cuando la persona muestra rasgos difíciles de soportar, más relacionados con comportamientos infantiles que con comportamientos maduros y adultos, es una disfunción muy difícil de subsanar. Freud nos diría que esta persona no ha pasado de las fases más primarias, que tiene profundos conflictos abiertos con sus figuras paternas. En cualquier caso, en estos casos el equipo no consigue un buen funcionamiento.
- Cuando nos sentimos inseguros y nos asociamos a cualquier precio. Aunque sí es cierto que el equipo juega un papel fundamental en cuidar y proteger a sus miembros, muchas personas no son capaces de afrontar la dificultad e incertidumbre por sí mismos y creen que si lo hacen conjuntamente todo se solucionará. Cuando tres personas de este tipo se juntan para formar equipo, los resultados son desastrosos. Esta disfunción suele ocurrir a muchos emprendedores, como no se sienten seguros ante lo que se les viene encima se asocian a cualquier precio, con personas con las que no encajan, con las que tienen poco futuro, pero que en esos momentos inciales de tensión y miedo son su único balón de oxígeno. Luego todo acaba como el Rosario de la Aurora.
- Cuando hay egos demasiado grandes. Si lo tienes muy claro, si no quieres compartir el éxito y si nadie te va a hacer cambiar de opinión, el equipo no es lo tuyo. Esto no quiere decir que no vayas a tener éxito, sino que trabajar en equipo no es para ti. Los egos individuales se llevan muy mal con la salud del equipo.
- Cuando no hay compromiso con el equipo o la misión del mismo. Estamos en equipos porque nos sentimos bien dentro de ellos o porque la misión del equipo nos satisface. Sin embargo, en muchas ocasiones nos dan igual ambas cosas, entonces es cuando trabajar en equipo no tiene ningún sentido.
- Cuando existen comportamientos tóxicos. He hablado con profundidad sobre estos comportamientos en este post, pero sobretodo diré que culpar a otros, mostrar indiferencia, ponerse a la defensiva o hacerse la víctima son comportamientos muy perjudiciales para cualquier equipo, es el motivo por el que en coaching de equipos los sacamos a la luz en cuanto aparecen.
- Cuando lo podríamos hacer nosotros solos. ¿Para qué hacerlo en equipo cuando tú solo podrías hacerlo mejor? Trabajar en equipo tiene sentido siempre que queramos conseguir metas ambiciosas, retos muy superiores a lo que podrías hacer por ti mismo. Muchas personas se unen en equipo para no trabajar más de la cuenta, para que su incompetencia no se vea, son incapaces de conseguir algo sencillo por sí mismos, se meten dentro de un equipo y así sobreviven y se les ve menos. El reto para los equipos en esta década es medir las aportaciones individuales al equipo y la consecución de objetivos grupales como consecuencia del esfuerzo de todos.
Hay más cosas que tener en cuenta, como es el líder del equipo, de qué forma dirige al equipo y qué disfunciones puede aquejar el equipo que mermarán sus resultados.
Me gustaría invitarte a que analizaras a tu equipo, a que echaras un vistazo a qué está ocurriendo dentro del mismo, qué factores internos están haciendo que seáis un equipo cualquiera, pero no un equipo extraordinario:
- ¿Cómo se toman las decisiones en tu equipo?
- ¿Qué clima existe en tu equipo?
- ¿Cómo de satisfecho te sientes de trabajar en tu equipo?
- ¿Cómo se afrontan los conflictos en tu equipo?
- ¿Qué muestras de afecto ves en tu equipo?
- ¿En qué medida tenéis que mejorar para conseguir los retos que os habéis propuesto?
- ¿Qué tendría que cambiar para que algo mejorara en tu equipo?
- ¿Qué personas muestran comportamientos inmaduros, tóxicos o tienen un ego demasiado grande?
- ¿Te gustaría seguir 10 años más en este equipo?
Espero haberte ayudado, qué tengas un gran día
SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER
y recibe nuevas herramientas y recursos