Índice [Ocultar]
Como decíamos hace unos días, al hablar de equipos multiculturales no podemos olvidar la contribución del antropólogo Holandés Geert Hofstede para mejorar nuestra comprensión de otras culturas en el entorno de trabajo. Vivimos en una aldea global con cientos (miles) de culturas distintas, la comunicación intercultural cobra cada vez más sentido, el reto del profesional de la nueva economía es saber comunicarse de forma efectiva con aquellas culturas con las que se relaciona.
Por cierto, ya puedes descargar 5 ebooks gratuitos clickando aquí o sobre la imagen.
Volviendo a nuestro tema, cómo nos dice el mismo Hofstede: “Culture is the collective programming of the mind distinguishing the members of one group or category of people from others”
«La cultura es una programación colectiva en la mente de las personas que distingue a los miembros de un grupo o categoría de los de otra»
Cómo se puede observar, la cultura va mucho más allá de la raza o el país en el que has nacido.
La Comunicación Intercultural y las 5 Dimensiones culturales de Geert Hofstede
Hofstede desarrolló el llamado Modelo de las 5 Dimensiones para identificar los patrones culturales de cada grupo. Es un modelo de gran ayuda en la comunicación intercultural.
- Distancia al poder
- Individualismo – Colectivismo
- Masculinidad – Feminidad
- Evasión de la incertidumbre
- Orientación a largo plazo
Estas cinco dimensiones nos sirven para estudiar y comprender cada una de las culturas a nivel mundial, de forma que podamos entender mejor los rasgos culturales que predominan en unas u otras zonas del mundo y de esta forma adaptarnos. Hofstede, nos proporciona datos y puntuaciones concretas de cada una de las culturas en las cinco dimensiones. Lo que hace que podamos tener una idea concreta de cómo es cada cultura y las diferencias que pueden existir con la nuestra.
El éxito de la comunicación intercultural dependerá de nuestro grado de comprensión y aceptación de la otra cultura, así como de conocer los rasgos culturales nuestros que pueden ser llamativos para la otra cultura.
1. Distancia al poder. (Power Distance. PDI)
El grado en que hay más desigualdad, en el que hay mayores niveles jerárquicos, es también el grado en que los miembros de una sociedad aceptan que el poder está distribuido de forma desigual. Una puntuación alta sugiere que hay expectativas de que algunos individuos tendrán mucho más poder que otros. Países con elevada distancia en el poder son típicamente más violentos. Un puntaje bajo refleja la perspectiva de que la gente debe tener derechos iguales.
2. Individualismo. (Individualism. IDV)
Individualismo: Las personas tienen cuidado de sí mismos. En culturas individualistas, te identificas primero contigo mismo, la tarea de la educación es precisamente encontrarte a ti mismo y sostenerte sobre tus propios pies, sin ser dependiente del grupo al que perteneces. Ej. EEUU, Canadá, Australia.
Colectivismo: Las personas pertenecen a grupos, clanes, organizaciones, familias, que tienen cuidado de ellos y a los que ellos deben lealtad. En primer lugar tienes lealtad y te identificas con el grupo y luego a ti mismo.
El individualismo es contrastado con el colectivismo, y se refiere al grado al que la gente espera valerse por sí misma o, alternativamente, actuar principalmente como miembro de un grupo u organización. Los Estados Unidos son la sociedad más individualista.
3. Masculinidad – Feminidad. (Masculinity. MAS)
Este indicador nos dice si en una determinada cultura hay muchas diferencias entre la forma en la que se deben comportar unas personas u otras dependiendo de su sexo.
4. Evasión de la Incertidumbre. (Uncertainty Avoidance UAI)
Tiene que ver con cómo afrontamos la inseguridad del futuro. Hay muchas personas que están cómodas en situaciones desconocidas, cuando van a otro país por ejemplo. Sin embargo, muchas personas se sienten muy incómodas cuando las cosas son desconocidas. Esta dimensión marca el grado en que las personas se sienten amenazadas por la incertidumbre y tratan de evitarla.
5. Orientación a Largo Plazo. (Long Term Pragmatic. LTP)
En qué grado una cultura se orienta al largo plazo o al corto plazo. Se refiere a la importancia que se da en una cultura a la planificación de la vida a largo plazo en contraste a las preocupaciones inmediatas.Las culturas con una puntuación alta, fomentan la visión a largo plazo para conseguir futuras recompensas, ahorrar, resistir, y adaptarse a las circunstancias cambiantes. Las culturas con una baja puntuación, fomentan lo relacionado con el pasado y el presente, orgullo nacional, respeto por la tradición.
Ahí va un ejemplo de uno de los estudios para 4 dimensiones evaluadas.
Keep walking
SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER
y recibe nuevas herramientas y recursos